LA ATMÓSFERA DEL LUGAR

Modelo de un pueblo autóctono de la colonización antioqueña conpuesto por la arquitectura y el mobiliario característicos de la época; entre sus espacios se encuentra la plaza cívica, la fuente, la iglesia, la alcaldía, la vivienda tradicional, la barbería, entre otros. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Zonas con lisaderos para las actividades recreativas. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Además de las señales de ubicación, la señalética del cerro está enfocada hacia el cuidado de sus espacios como patrimonio natural y ecológico de la ciudad. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Zona verde sobre los tanques de agua de epm, que sirven como un gran mirador de 360° de la ciudad y el valle, también es usado para actividades lúdicas y recreativas, como la elevación de cometas y educativas enfocadas en la astronomía, mediante la observación del espacio y los cuerpos celestes con telescópios. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Se encuentran diferentes quioskos, una tienda y azadores exteriores. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Vías adecuadas para la accesibilidad de vehículos y otra para los ciclistas y deportistas. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Componente arbóreo y ecológico del cerro, uno de los principales espacios paisajísticos de la ciudad por su gran importancia en fauna y flora, especialmente como hábitat de aves. Fotografía: Lukas García Ocampo.

Últimas adecuaciones realizadas al cerro, compuestas por el diseño y construcción de diferentes jardines con especies autóctonas de la región, como antesala al pueblito paisa. Fotografía: Lukas García Ocampo.